miércoles, 30 de marzo de 2016

LOS GIRASOLES CIEGOS

Durante el mes de marzo hemos leído “los girasoles ciegos”. El libro se compone de 4 historias que se desarrollan en los años que van desde el final de la guerra civil española a los tres primeros de la posguerra. 
Son historias diferentes que no tienen nada en común, aunque el autor acaba relacionándolas. Son cuatro relatos de derrota, no sólo por sentirse sus personajes vencidos sino, además por ser incapaces de conseguir mantener un mínimo de ganas de sobrevivir.
Este libro lo hemos concluido con la visualización de la película de 2008, dirigida por José Luis Cuerda y protagonizada por Maribel Verdú y Javier Cámara.
La película se centra en el cuarto relato, con escenas alusivas al segundo, ya que están relacionados en el libro. No aparece nada del primero y el tercero, ya que son independientes de los tratados en la película, aunque relacionados entre sí.
Al final de la tertulia al comparar las dos formas de contar la historia, la mayoría nos hemos inclinado, como siempre, por el libro, aunque ha habido opiniones que se han expresado a favor de la película.


viernes, 26 de febrero de 2016

LA LLUVIA AMARILLA

NOTAS DE LA TERTULIA DE ESTA TARDE
Hoy ha sido una bonita tertulia, comparable a la de Pedro Páramo, salvando las distancias.
"La lluvia amarila" de Julio Llamazares, ha gustado mucho, aunque ha sido calificada de dura, triste, derrotista. 
Muy bien escrita, con descripciones que nos han hecho palpar la realidad, hemos visto el pueblo derrotado, hemos olido el humo de la candela, hemos sentido el frío de la nieve y la humedad de la casa; nos ha rozado la perra y hemos visto a los fantasmas. Hemos confesado haber sentido miedo en algunos capítulos, mucha tristeza y hasta cierto estado de ansiedad. La novela es desgarradora en la narración de la soledad, la locura, el desafecto y el camino hacia la muerte en ese paso veloz del tiempo, que se plasma en la caída de las hojas en el otoño, la lluvia amarilla. No deja ni un sólo resquicio que vislumbre los momentos festivos, amorosos y felices. 
Nos hemos detenido en el suicidio de la mujer, la huida del hijo, de los amigos y vecinos, hasta dejarle en el más completo abandono. El único ser vivo que acompaña al protagonista, la perra en quien se centra todo el sentimiento de cariño que pueda quedar en este ser huraño y oscuro apegado a una tierra hostil a la que ha quedado anclado, incapaz de liberarse. 
El monologo no se hace en ningún momento tedioso
Se han realizado lecturas de algunos párrafos que invitaban a la reflexión, con metáforas de gran belleza. La prosa poética y tenebrista ha enganchado a la lectura del libro, gustando a todos por igual.


jueves, 4 de febrero de 2016

TABULARIO de Radio Sierra de Aracena

Esta tarde con Javier Moya, Francisca Nieto, Reme Castaño, Mari Carmen Chacón y Pepa Holgado, en el programa TABULARIO de Radio Sierra de Aracena, hablando de los Clubes de Lectura de Cumbres Mayores. 

http://www.ivoox.com/tabulario-cultural-club-lectura-cumbres-mayores-audios-mp3_rf_10316826_1.html




jueves, 28 de enero de 2016

El invierno en Lisboa

Esta tarde hemos estado de tertulia en el Club de Lectura Cumbres Mayores, comentando la obra, “El invierno en Lisboa”, de Antonio Muñoz Molina, y realizando los primeros preparativos del viaje a Lisboa, programado en principio para los días 5 y 6 del mes de marzo.
Esta historia es un homenaje al cine «negro» americano y a los tugurios en donde los grandes músicos inventaron el jazz, una evocación de las pasiones amorosas que discurren en el torbellino del mundo y el resultado de la fascinación por la intriga que enmascara los motivos del crimen. Entre Lisboa, Madrid y San Sebastián, la inspiración musical del jazz envuelve una historia de amor. El pianista Santiago Biralbo se enamora de Lucrecia y son perseguidos por su marido, Bruce Malcolm. Mientras, un cuadro de Cézanne también desaparece y Toussaints Morton, procedente de Angola y patrocinador de una organización ultraderechista, traficante de cuadros y libros antiguos, participa en la persecución. La intriga criminal se enreda siguiendo un ritmo meticuloso e infalible.
"El Invierno en Lisboa" confirmó plenamente las cualidades de un autor que se cuenta ya por derecho propio entre los valores más firmes de la actual novela española. Fue galardonada con el premio de la Crítica y el premio Nacional de Literatura en 1988 y fue llevada al cine, con la participación del trompetista Dizzy Gillespie.


lunes, 30 de noviembre de 2015

TERTULIA SOBRE EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

Hoy hemos mantenido nuestra tertulia mensual, sobre la novela de Gabriel García Márquez: "El amor en los tiempos del cólera". Nuestro contertulio Antonio Fernandez Castaño nos ha llevado un magnífico trabajo, en el que ha empezado recogiendo muchas de las frases de la película, la mayoría de las cuales también aparecen en la novela, para, posteriormente, adentrarse en un análisis del argumento y de los personajes, terminando con la biografía del autor. 
En la tertulia de hoy hemos visto la película realizada sobre la novela, de 2007 dirigida por Mike Newell y protagonizada por Javier Bardem, en el personaje de Florentino Ariza.

Tanto la película como la novela han gozado de comentarios muy positivos, aunque como siempre que vemos la película de un libro, la gente manifiesta estar más satisfecha con la lectura que con la visualización del film.
Resumir en pocas palabras una obra tan extensa, es poco menos que imposible, no obstante, podría definirse como la historia de un amor de adolescentes (Florentino Ariza y Fermina Daza) que se ve frustrada por la incomprensión del padre de ella, que se niega a ver a su hija casada con un telegrafista, cuando había estado soñando casarla con un marido de más alcurnia. Ella tras ser sometida a una larga separación del enamorado, termina por dejarlo, y haciéndole caso al padre, se acaba casando con un médico que puede ofrecerle un futuro más prometedor.
Florentino sigue siendo fiel al amor de Fermina, hasta la muerte del marido. Durante la vida de casada de Fermina, Florentino mantiene relaciones sexuales con muchas mujeres e incluso se llega a enamorar de una, que muere en trágicas circunstancias. Al final de la obra, después de cincuenta años y por la tenacidad y persistencia de Florentino, los dos amantes vuelven a unir sus vidas.
Para terminar este pequeño resumen os dejo con este párrafo del final de la obra, modificado ligeramente en la película:
..." Te amo, mi diosa coronada.
.No lo dices en serio.
.¿Y hasta cuándo crees que podemos seguir así?...Toda la vida.
- ¿Toda la vida?

Después de 53 años, siete meses y 11 días con sus noches, mi corazón finalmente estaba pleno. Y descubrí, para mi alegría, que es la vida y no la muerte la que no tiene límites".

El amor en los tiempos del cólera