He terminado de leer “El Jarama”
y no me ha gustado. Es una novela encuadrada en los años cincuenta, del pasado
siglo, con una gran cantidad de personajes, que al principio te cuesta dominar,
donde no guarda el esquema de lo que suele ser una obra literaria con un
inicio, nudo y desenlace, tampoco hay protagonistas ni antagonistas. Sus
personajes no logran emocionarte, no te atrapan en ningún momento. La novela
tiene una estructura de narración en tercera persona y en dos escenarios, por
un lado los tertulianos de una venta, los personajes de un pequeño pueblo cerca
de Madrid, a los que se suman una familia de un taxista y por otro un grupo de
jóvenes excursionistas madrileños que acuden de jira a bañarse y a pasar el día
a orillas del Jarama, río que da título a la obra y que adquiere un cierto
protagonismo. Los personajes no son descritos de forma minuciosa aunque acabas conociéndolos
a través de alguna pincelada del autor y de los diálogos, que ocupan toda la
estructura literaria, pero de una forma desordenada, no acaban los diálogos de
uno y se establecen pausas o final de un capítulo para pasar a otros, aquí se
entremezclan de tal forma que, a veces pasan de una forma tan brusca de un
grupo a otro, que yo he tenido que volver atrás para enterarme quien estaba
hablando.
En esta obra nunca pasa nada, ni
sabes qué piensan los personajes, sólo a final de la obra ocurre una tragedia,
pero el autor te la cuenta de una forma tan fría, que la expectación que te
despierta al principio, es como un globo que acaba desinflándose poco a poco.
En fin, que yo no comprendo cómo esta pueda ser una de las novelas principales
del siglo XX ni como fue premio Nadal, dicen que esto es un género que surgió,
que le llaman realismo social, ha sido comparada a la Colmena de Cela y
encuadrada en el mismo género, pero para gusto colores, a mi no me ha gustado
nada.