viernes, 19 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
EL TERCER LIBRO DEL TRIMESTRE: "HISTORIA DE UNA MAESTRA"
El
tercer libro ha sido la novela de Josefina Aldecoa, “Historia de una maestra”,
este libro es
el primero de una trilogía que narra las memorias de la abuela y madre de la
autora, todas ellas maestras en colegios rurales.
Si tratamos los aspectos más destacables de la vida de
la autora entenderemos mejor el porqué de su
creación, es que Josefina Aldecoa fue la mujer de Ignacio Aldecoa del cual
adoptó su apellido para lanzar su carrera literaria. Además de escritora fue
pedagoga y fundó un colegio en Madrid que seguía los ideales basados en la Institución
Libre de Enseñanza, ya iniciados por su abuela y madre. Estos ideales surgieron
a mediados del siglo XX con la intención de renovar la Educación que imperaba
en España.
Josefina,
además entró en contacto con todos los escritores de la década de los 50 como:
Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre y con el propio
Ignacio Aldecoa, con el que se casó.
Tras la
muerte de su marido, dedicó 10 años de su vida exclusivamente a la docencia.
Posteriormente, publicó varios trabajos literarios, hasta que en 1990 inició
esta trilogía con contenido autobiográfico: A Historia de una maestra le
siguen: Mujeres de negro y La fuerza del destino. Ninguna de las
dos supera a la primera, pero merece la pena leerlas.
La trilogía
la publicó parcialmente en respuesta al discurso político durante los años
posteriores a la Dictadura, acerca de cómo reconstruir el sistema político al
que no consideraba suficientemente laico.
En 2003
recibió el Premio Castilla y León de las Letras. Falleció en marzo de 2011
lunes, 17 de noviembre de 2014
NUESTROS ALUMNADO PARTICIPA EN EL PROGRAMA ABECEDARIA ASISTIENDO A LA REPRESENTACIÓN DE LA CELESTINA
El Programa Abecedaria pretende el acercamiento de l@s estudiantes de Primaria y Secundaria a todas las manifestaciones teatrales (teatro, títeres, danza, circo, musical). Nuestro alumnado ha participado en este programa, que promueve la Junta de Andalucía, asistiendo a la obra teatral "La Celestina", representada en el teatro aracenense de la mano de la compañía ‘Atalaya’, una de las más destacadas del panorama cultural actual y que ha cosechado con este montaje notable éxito de público y crítica.
La tragicomedia de Calixto y Melibea, una historia original escrita
por Fernando de Rojas en el siglo XVI, muestra toda su fuerza e ironía
en este montaje, en el que la vieja Celestina sigue marcando el centro
de la trama.
jueves, 13 de noviembre de 2014
RELATOS DE TERROR
RELATOS DE TERROR SELECCIONADOS DEL ALUMNADO DE 2º DE LA ESO:
EL CABALLO
MISTERIOSO
Esta historia ocurrió hace unos trescientos años, en un cementerio abandonado y oscuro, al que sólo iluminaban varias velas distribuidas por las lápidas.
Un grupo de niños visitaron un día el famoso cementerio y escucharon una voz tenebrosa que les decía: “¡Fuera de aquí, este es mi cementerio!”. Los niños pasaron mucho miedo, pero pensaron que sería una broma pesada y continuaron allí. Poco a poco, fueron desapareciendo niños; las únicas pistas eran manchas de sangre en el suelo y huellas de caballo. Asustados, vieron aparecer, de pronto, un terrible caballo al que se le veían los huesos: tenía los dientes afilados y los ojos rojos. Salieron todos corriendo, pero ya no tenían escapatoria. En un rincón, abandonadas, encontraron las cabezas de sus amigos desaparecidos. Estaban desesperados, pero no consiguieron huir: el caballo los alcanzó y se los comió.
Desde entonces, los fantasmas de los niños aparecen todas las noches en el viejo cementerio, sirviendo al caballo misterioso.
Realizado por:
José Manuel Barros Flores, 2º ESO
LA NIÑA DEL TRAJE BLANCO
Durante las noches, en el antiguo edificio se escuchaba la voz de la pequeña y la habían visto aparecer vestida con un traje blanco. Para que su espíritu descansara en paz, la familia dejó la casa. Pero no lo consiguieron: todas las noches de luna llena, la niña sale a contemplarla como lo había hecho siempre con sus padres.
Un día entró un chico para ver qué había en la casa, pero nunca más volvió a salir. Y ahora nadie se acerca por allí. Algunos dicen que siguen viendo a la pequeña, los días de luna llena, asomada a su balcón.
Un día entró un chico para ver qué había en la casa, pero nunca más volvió a salir. Y ahora nadie se acerca por allí. Algunos dicen que siguen viendo a la pequeña, los días de luna llena, asomada a su balcón.
domingo, 26 de octubre de 2014
El profesor de Frank McCourt
EL PROFESOR
He terminado de leer este libro, con capítulos que han
captado más mi atención que otros, algo que suele ocurrir con la mayoría
de las novelas que se leen, no obstante, para mí este no es un libro
más, ya que al ser yo docente y desempeñar mi profesión, durante un
largo periodo de tiempo, en un instituto, me he sentido cercana al autor
en muchos aspectos. Confieso que, cuando leo la inquietud que muestra
ante lo que hace en clase, cuestionándose si es o no lo correcto,
yo también me lo he cuestionado muchas veces. Cuando utiliza métodos
poco ortodoxo para captar la atención de su alumnado, llegando así a
dominar la clase y poder impartir enseñanza, también me he sentido
identificada. Luego hay otro aspecto de la obra, que al igual que en las
que le preceden me ha llamado la atención y es esa gran dosis de
humildad. Es tan humilde en su relato que no le importa confesar sus
fracasos más estrepitosos: no consigue mantenerse como profesor
universitario, no consigue sacar el doctorado en El Trinity College, no
consigue mantener su matrimonio...
Hablando con algunos miembros de este club, me he dado cuenta que no les ha gustado esta tercera parte; puede que no haya gustado porque se aleja del argumento anterior yo les respeto y comparto con ellos que es más floja que las obras anteriores, pero hay que mirarla desde otra perspectiva, es decir, que sigue siendo autobiográfica pero no se adentra en sus problemas y vivencias familiares, aquí se desvía de lo personal para introducirse totalmente en su vida profesional.
El relato está bien escrito, empieza cuando McCourt tiene 27 años, instalado en Nueva York, inicia una actividad académica con poca formación pedagógica. Se ha de enfrentar a un entorno tan duro como el neoyorquino que le resulta difícil. Haciendo más caso a su intuición que a los programas académicos, e improvisando, en la impartición de sus clases, consigue despertar el Interés de su alumnado. Conoce sus vidas, sus problemas y sabe llegar a ellos. Se desarrolla durante un largo periodo de tiempo, treinta años de docencia, que atraviesa por diferentes etapas condicionadas por los diferentes centros de Nueva York por los que va desempeñando su profesión, con un paréntesis de dos años en Irlanda, en Dublin, alejado de la docencia para hacer un doctorado que no es capaz de sacar. Termina con el último día de clase antes de su jubilación.
Hablando con algunos miembros de este club, me he dado cuenta que no les ha gustado esta tercera parte; puede que no haya gustado porque se aleja del argumento anterior yo les respeto y comparto con ellos que es más floja que las obras anteriores, pero hay que mirarla desde otra perspectiva, es decir, que sigue siendo autobiográfica pero no se adentra en sus problemas y vivencias familiares, aquí se desvía de lo personal para introducirse totalmente en su vida profesional.
El relato está bien escrito, empieza cuando McCourt tiene 27 años, instalado en Nueva York, inicia una actividad académica con poca formación pedagógica. Se ha de enfrentar a un entorno tan duro como el neoyorquino que le resulta difícil. Haciendo más caso a su intuición que a los programas académicos, e improvisando, en la impartición de sus clases, consigue despertar el Interés de su alumnado. Conoce sus vidas, sus problemas y sabe llegar a ellos. Se desarrolla durante un largo periodo de tiempo, treinta años de docencia, que atraviesa por diferentes etapas condicionadas por los diferentes centros de Nueva York por los que va desempeñando su profesión, con un paréntesis de dos años en Irlanda, en Dublin, alejado de la docencia para hacer un doctorado que no es capaz de sacar. Termina con el último día de clase antes de su jubilación.
viernes, 24 de octubre de 2014
¡Feliz día de las bibliotecas 2014!
Nada mejor que celebrar el Día de las Bibliotecas leyendo, y las andaluzas te prestan libros para ello.
¿Conoces eBiblio Andalucía?
Es el nuevo servicio de préstamo online y gratuito de libros
electrónicos que pone a disposición de la ciudadanía la Red de
Bibliotecas Públicas de Andalucía. Se trata de una plataforma
tecnológica que le permite acceder al catálogo y tomar en préstamo las
principales novedades de libros en formato digital para poderlas leer en
diferentes dispositivos: tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores personales o lectores de libros electrónicos.
eBiblio te ofrece la posibilidad de descargar legalmente y de leer
obras de calidad, de edición reciente y de una temática muy variada:
ficción, obras de ciencia y tecnología, salud, autoayuda y desarrollo
personal, literatura infantil y juvenil, viajes, ocio, música, deporte,
informática, historia, arte, etc.: http://ow.ly/DgpX0
jueves, 25 de septiembre de 2014
COMIENZA El CURSO 14-15 EL CLUB DE LECTURA CON "Cometas en el cielo"
El club de lectura de la
Biblioteca Municipal de Cumbres Mayores, junto con el del IES José Mª Morón y
Barrientos que funciona gracias a la colaboración, también de la Biblioteca
Cumbres Mayores que gestiona los libros con el CAL (Centro Andaluz del Libro),
por mediación de su bibliotecaria Mari
Carmen Chacón Rodríguez, ha dado comienzo este curso con su tertulia literaria
en torno al libro de Khaled Hosseini, "Cometas en el cielo"; se ha
diseccionado el argumento, destacando los sentimientos y actitudes de los
personajes, los celos, la cobardía, la fidelidad, la maldad, la defensa del
honor, etc. Posteriormente nos hemos adentrado en los cambios sociales
producidos en Afganistán, promovidos por los talibanes con el radicalismo
islámico, quedando la tertulia corta en su debate para dejar tiempo a la
proyección de la película basada en esta novela.
La película se mantiene fiel a la
novela en la primera mitad, si bien la segunda mitad del libro queda tan
sintetizada que decepciona bastante, lo que era bastante predecible, por la
imposibilidad de narrar un argumento tan intenso en tan poco tiempo de metraje.
viernes, 11 de julio de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
CLUB DE LECTURA: EN EL MES DE MAYO "LO ES"
Esta tarde hemos estando comentando el libro del mes de Mayo “Lo es”, continuación de “Las cenizas de Ángela”, del autor Frank McCourt.
Para el próximo mes, tenemos la lectura de “La tesis de Nancy” de Ramón J. Sender y el próximo 14 de Junio, realizaremos una visita a Moguer, con motivo de la celebración del Centenario de “Platero y Yo”, de Juan Ramón Jiménez.
jueves, 24 de abril de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
MERCADILLO SOLIDARIO DE LIBROS USADOS
El IES José M. Morón y Barrientos celebró el Día del Libro con una serie de actividades, entre todas una de las más importantes fue el
mercadillo solidario de libros y objetos de segunda mano. Los beneficios
se destinarán a Colegio San Antonio de Comapa (GUATEMALA) con el que
el centro está hermanado. Si os interesa colaborar con esta buena causa
el mercadillo se desarrollará hasta mañana viernes a la hora del recreo.
jueves, 3 de abril de 2014
PRIMER PREMIO DE MICRIRRELATOS: MODALIDAD ADULTOS Mª JOSEFA PARRA SÁNCHEZ
POR LA IGUALDAD
Entró en la diminuta oficina del taller sin encender la luz y se aproximó dejadamente hacia la ventana, cuyo vidrio se cubrió rápidamente por el vaho de la respiración. Las farolas de la calle arrojaban una débil luz. Mirando a la nada hacía mentalmente la lista de los materiales que debería comprar. Cuartillas, lápices, gomas de borrar y algunos libros.
Entró en la diminuta oficina del taller sin encender la luz y se aproximó dejadamente hacia la ventana, cuyo vidrio se cubrió rápidamente por el vaho de la respiración. Las farolas de la calle arrojaban una débil luz. Mirando a la nada hacía mentalmente la lista de los materiales que debería comprar. Cuartillas, lápices, gomas de borrar y algunos libros.
Había tomado una decisión y la llevaría a cabo. No sería fácil
pero enseñaría a leer y escribir a las mujeres del taller. Pensaba que era la
mejor manera de que no las engañasen, de que empezasen a reclamar sus derechos.
Los mismos derechos que los hombres tenían, puesto que ante sus ojos eran
iguales. Esa misma noche hablaría con su padre. Lo convencería y obtendría su
permiso para utilizar el salón del taller y poder dar las clases. Ya sabía de
antemano las trabas que le pondría, Que no serviría de nada intentarlo porque
ninguna estaría interesada en aprender, y la que lo estuviese no podría porque
después de su jornada de trabajo tendría que irse a casa a cocinar, limpiar, y
cuidar de la familia. Pero no se echaría para atrás, a fin de cuentas su padre
nunca la había negado nada.
Miro el reloj de la pared y al ver lo tarde que era cogió su
abrigo del perchero y salió corriendo del taller. Cuando llegó a su casa la luz
de la cocina estaba encendida y al entrar en ella vio a su madre con cara de
pocos amigos. Antes de poder explicar por qué llegaba tarde su madre dijo
enfadada:
-¿Qué horas son estas de llegar? Desde luego no son horas decentes
para que andes por las calles.
-Madre, vengo del taller y lo tengo decidido. Voy a enseñar a las
trabajadoras a leer y escribir.
-Tu padre no te dará permiso y además esas mujeres no querrán
perder un tiempo, que no tienen, en aprender algo que no les será útil.
-¿Por qué no madre?¿Por qué no les será útil? Usted sabe leer y
escribir.
-Sí, yo he tenido la suerte de crecer en una familia con recursos.
Y tú también. Pero esas mujeres tienen que trabajar fuera y dentro de casa, no
les quedan fuerzas al final del día. Y aunque les quedaran fuerzas, el día solo
tiene veinticuatro horas. Después de cocinar, lavar, planchar, limpiar y
trabajar en el taller ¿de dónde van a sacar el tiempo?
-No importa madre, de donde sea. Yo les daré las clases después de
su jornada de trabajo, una hora todos los días. O podría hacer varios grupos, a
distintas horas, o por las noches después de que terminen las faenas del hogar.
No es justo madre. Sus maridos al terminar de trabajar pueden asistir a mis
clases. ¿Por qué no van a poder ellas tomarse un tiempo para aprender?
-Porque así son las cosas. Cada uno a sus quehaceres. Yo sé leer y
escribir. Pero también sé que mi sitio está en mi casa, dedicándome a las
labores del hogar.
-Madre, ¿se ha parado a pensar que si lo sabe es porque se lo han
enseñado? A usted, igual que a otras muchas mujeres. Los tiempos cambian madre.
Y el papel diseñado para el hombre y la mujer también. Por ello es que quiero
enseñar a leer a las trabajadoras del taller, igual que hago con sus maridos.
Para que puedan decidir por ellas mismas. Para que puedan aprender, no solo lo
que se les quiera enseñar sino lo que ellas quieran aprender. Para que tengan
la oportunidad de elegir si se dedican a las tareas del hogar, si van a
trabajar fuera de casa, o si quieren hacer las dos cosas. Mamá quiero que entiendan,
que además de pertenecer al maravilloso género femenino, con todas las cargas
que ello conlleva, pertenecen al género humano. El género que
independientemente de si eres hombre o mujer ha hecho avanzar al mundo y a la
historia. Que nos ha traído hasta donde estamos y que seguirá avanzando hacia
un futuro más igualitario.
-Está bien hijo mío. Si ese es tu propósito yo seré tu primera
alumna.
Ni que decir tiene que consiguió el apoyo de su padre. Pero el
camino no fue de rosas precisamente. Al principio su iniciativa despertó muchas
críticas. Sobre todo entre las mujeres del pueblo. Algunas mujeres del taller
tampoco quisieron ir a las clases. Pero poco a poco, con el paso del tiempo
viéndose los primeros resultados, muchas de ellas se animaron. En aquellas
clases empezaron a formarse futuras enfermeras, abogadas, ingenieras y doctoras
que, aunque hoy en día no cobran igual que sus compañeros de trabajo, no se
olvidan que pertenecen a ese maravilloso género humano al que todavía le quedan
metas por alcanzar.
MICRORRELATOS POR LA IGUALDAD
MICRORRELATOS POR LA IGUALDAD PRIMER PREMIO MODALIDAD ALUMNADO ANA GÓMEZ VÁZQUEZ, 1º ESO
“La campaña”
Entró
en la diminuta oficina del taller sin encender la luz y se aproximó dejadamente
hacia la ventana, cuyo vidrio se
cubrió
rápidamente por el vaho de su respiración.
Otro
día más pasaba sin que nadie entrara por esa puerta. Pasaron los días y Carla
cansada de que no ocurriese nada,
empezó
a buscar trabajo.
Encontró
uno en el periódico, al ir al lugar que ponía en este y allí le dijeron que
solo aceptaban hombres.
Entonces
empezó a hacer una campaña en su vieja oficina. Fue encontrando a mujeres y
hombres que se encontraran en
su
misma situación.
Entre
todos pusieron un anuncio por todos los medios. Gracias a esto, vinieron más
personas y enfadados por lo ocurrido
fueron
cada uno al sitio donde lo habían despreciado.
Cuando
llegaron, no entraban en razón los dueños de ambos sitios. Pero después de
manifestaciones, anuncios, etc., a
Carla
la llamaron a trabajar al sitio de sus sueños, a unas oficinas de una revista
de moda.
Poco a poco todos fueron consiguiendo sus sueños, cada uno el trabajo de
su vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)